En el actual sistema financiero global, los pagos transfronterizos han sido un campo lleno de desafíos. Los sistemas bancarios tradicionales suelen requerir de 3 a 5 días de Asentamiento, con un costo de hasta 40 dólares por transacción. Sin embargo, una nueva plataforma llamada Huma Finance está revolucionando esta situación.
Basado en la tecnología de blockchain de Solana, Huma Finance logra un asentamiento en segundos, al mismo tiempo que reduce los costos de transacción en un 90%. Este avance revolucionario no solo mejora la eficiencia, sino que también reduce enormemente la carga para los usuarios.
Las ventajas de Huma Finance no se limitan a la innovación tecnológica. Esta plataforma colabora con el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) en un proyecto de distribución de fondos de ayuda a refugiados, demostrando su potencial de aplicación en el ámbito de la responsabilidad social. Además, al integrar USDC de Circle y los servicios de custodia de Fireblocks, Huma Finance asegura la conformidad y seguridad de sus operaciones.
Es importante señalar que Huma Finance ha recibido inversiones directas de bancos tradicionales, incluyendo İşbank de Turquía. Esta combinación de instituciones financieras tradicionales con la nueva tecnología de blockchain sugiere que la industria financiera podría estar experimentando una transformación significativa.
El mercado global de pagos transfronterizos es enorme, con una estimación de 4 billones de dólares. Incluso si Huma Finance captura solo el 1% de la cuota de mercado, esto generaría 4 mil millones de dólares en ingresos anuales, mostrando un gran potencial de crecimiento. Especialmente en Japón, debido al entorno de bajas tasas de interés local, los usuarios han mostrado un gran interés en este nuevo tipo de método de pago.
El auge de Huma Finance podría marcar el debilitamiento del dominio a largo plazo del sistema SWIFT. Sin embargo, la adopción masiva de pagos en cadena podría presentar diferentes tendencias de desarrollo en distintas regiones. Algunas regiones con una regulación más abierta y una actitud positiva hacia la innovación financiera podrían convertirse en pioneras de la explosión de los pagos en cadena.
Con el constante avance de la tecnología y los cambios en las demandas de los usuarios, el sistema de pagos global está experimentando una profunda transformación. El caso de Huma Finance muestra el gran potencial de la tecnología blockchain para mejorar la eficiencia de los pagos transfronterizos y reducir costos. En el futuro, es posible que veamos surgir más soluciones innovadoras similares, impulsando conjuntamente el sistema financiero global hacia una dirección más abierta, eficiente e inclusiva.
Esta página puede contener contenido de terceros, que se proporciona únicamente con fines informativos (sin garantías ni declaraciones) y no debe considerarse como un respaldo por parte de Gate a las opiniones expresadas ni como asesoramiento financiero o profesional. Consulte el Descargo de responsabilidad para obtener más detalles.
10 me gusta
Recompensa
10
3
Republicar
Compartir
Comentar
0/400
SelfMadeRuggee
· hace11h
¡La bomba de Solana, vamos, vamos, vamos!
Ver originalesResponder0
SatoshiNotNakamoto
· hace11h
¿La ayuda a los refugiados se ha vuelto on-chain?
Ver originalesResponder0
TokenStorm
· hace12h
Esta trampa probó en línea tres pedidos, los volúmenes de trading más altos de la tabla de datos han comenzado.
En el actual sistema financiero global, los pagos transfronterizos han sido un campo lleno de desafíos. Los sistemas bancarios tradicionales suelen requerir de 3 a 5 días de Asentamiento, con un costo de hasta 40 dólares por transacción. Sin embargo, una nueva plataforma llamada Huma Finance está revolucionando esta situación.
Basado en la tecnología de blockchain de Solana, Huma Finance logra un asentamiento en segundos, al mismo tiempo que reduce los costos de transacción en un 90%. Este avance revolucionario no solo mejora la eficiencia, sino que también reduce enormemente la carga para los usuarios.
Las ventajas de Huma Finance no se limitan a la innovación tecnológica. Esta plataforma colabora con el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) en un proyecto de distribución de fondos de ayuda a refugiados, demostrando su potencial de aplicación en el ámbito de la responsabilidad social. Además, al integrar USDC de Circle y los servicios de custodia de Fireblocks, Huma Finance asegura la conformidad y seguridad de sus operaciones.
Es importante señalar que Huma Finance ha recibido inversiones directas de bancos tradicionales, incluyendo İşbank de Turquía. Esta combinación de instituciones financieras tradicionales con la nueva tecnología de blockchain sugiere que la industria financiera podría estar experimentando una transformación significativa.
El mercado global de pagos transfronterizos es enorme, con una estimación de 4 billones de dólares. Incluso si Huma Finance captura solo el 1% de la cuota de mercado, esto generaría 4 mil millones de dólares en ingresos anuales, mostrando un gran potencial de crecimiento. Especialmente en Japón, debido al entorno de bajas tasas de interés local, los usuarios han mostrado un gran interés en este nuevo tipo de método de pago.
El auge de Huma Finance podría marcar el debilitamiento del dominio a largo plazo del sistema SWIFT. Sin embargo, la adopción masiva de pagos en cadena podría presentar diferentes tendencias de desarrollo en distintas regiones. Algunas regiones con una regulación más abierta y una actitud positiva hacia la innovación financiera podrían convertirse en pioneras de la explosión de los pagos en cadena.
Con el constante avance de la tecnología y los cambios en las demandas de los usuarios, el sistema de pagos global está experimentando una profunda transformación. El caso de Huma Finance muestra el gran potencial de la tecnología blockchain para mejorar la eficiencia de los pagos transfronterizos y reducir costos. En el futuro, es posible que veamos surgir más soluciones innovadoras similares, impulsando conjuntamente el sistema financiero global hacia una dirección más abierta, eficiente e inclusiva.