El campo de las Finanzas descentralizadas está experimentando una revolución crediticia. Los modelos tradicionales de moneda encriptada colateral están enfrentando desafíos, mientras que el ecosistema Huma está liderando esta transformación.
La innovación de Huma radica en introducir activos del mundo real en el mundo de blockchain. Los usuarios no necesitan poseer Bitcoin u otros Activos Cripto para obtener crédito en la cadena. Los comprobantes generados por actividades económicas diarias, como nóminas y facturas transfronterizas, se pueden convertir directamente en líneas de crédito en la plataforma Huma, lo que permite obtener préstamos en USDC. Este modelo no solo reduce la barrera de entrada para que los usuarios comunes participen en Finanzas descentralizadas, sino que también proporciona nuevos canales de financiamiento para empresas como el comercio electrónico transfronterizo.
El modelo económico del token de Huma también es bastante singular. El 50% de los ingresos de la plataforma se destina a la recompra y quema de tokens, lo que vincula estrechamente los resultados operativos de la plataforma con los intereses de los titulares de tokens. A medida que aumenta el volumen de transacciones, se espera que el valor del token también aumente.
Actualmente, el volumen de transacciones diarias del ecosistema Huma ha alcanzado los 489 millones de dólares, y aún no ha habido casos de incumplimiento. Este logro ha atraído la atención de inversores institucionales, incluyendo a Galaxy Digital. El éxito de Huma parece indicar que las Finanzas descentralizadas están avanzando hacia una dirección más inclusiva y más cercana a la economía real.
Sin embargo, también debemos estar atentos a los riesgos que pueden surgir de los nuevos modelos. La valoración de activos reales y la evaluación de riesgos implementadas en la cadena aún enfrentan desafíos, y la incertidumbre en el ámbito regulatorio no debe ser ignorada. A pesar de esto, la innovación de Huma sin duda abre nuevas posibilidades para el desarrollo futuro de las Finanzas descentralizadas, y vale la pena que la industria esté en continua atención.
Esta página puede contener contenido de terceros, que se proporciona únicamente con fines informativos (sin garantías ni declaraciones) y no debe considerarse como un respaldo por parte de Gate a las opiniones expresadas ni como asesoramiento financiero o profesional. Consulte el Descargo de responsabilidad para obtener más detalles.
11 me gusta
Recompensa
11
7
Compartir
Comentar
0/400
MetaverseVagrant
· hace20h
Otra vez un cero en incumplimientos... No te pongas a dar discursos.
Ver originalesResponder0
MeaninglessApe
· 08-02 17:50
¿Cuándo comprará Musk?
Ver originalesResponder0
GasFeeBeggar
· 08-02 17:50
Solo un pequeño juego para raspar gas.
Ver originalesResponder0
AirDropMissed
· 08-02 17:49
Otra vez quieren tomar a la gente por tonta.
Ver originalesResponder0
LadderToolGuy
· 08-02 17:46
El dinero basura sigue siendo atractivo.
Ver originalesResponder0
GasFeeSobber
· 08-02 17:45
Te lo digo en términos simples: Ser engañados con nuevas tácticas.
Ver originalesResponder0
IfIWereOnChain
· 08-02 17:26
¿4.89 mil millones de transacciones diarias? Este alcista ya se ha ido al cielo.
El campo de las Finanzas descentralizadas está experimentando una revolución crediticia. Los modelos tradicionales de moneda encriptada colateral están enfrentando desafíos, mientras que el ecosistema Huma está liderando esta transformación.
La innovación de Huma radica en introducir activos del mundo real en el mundo de blockchain. Los usuarios no necesitan poseer Bitcoin u otros Activos Cripto para obtener crédito en la cadena. Los comprobantes generados por actividades económicas diarias, como nóminas y facturas transfronterizas, se pueden convertir directamente en líneas de crédito en la plataforma Huma, lo que permite obtener préstamos en USDC. Este modelo no solo reduce la barrera de entrada para que los usuarios comunes participen en Finanzas descentralizadas, sino que también proporciona nuevos canales de financiamiento para empresas como el comercio electrónico transfronterizo.
El modelo económico del token de Huma también es bastante singular. El 50% de los ingresos de la plataforma se destina a la recompra y quema de tokens, lo que vincula estrechamente los resultados operativos de la plataforma con los intereses de los titulares de tokens. A medida que aumenta el volumen de transacciones, se espera que el valor del token también aumente.
Actualmente, el volumen de transacciones diarias del ecosistema Huma ha alcanzado los 489 millones de dólares, y aún no ha habido casos de incumplimiento. Este logro ha atraído la atención de inversores institucionales, incluyendo a Galaxy Digital. El éxito de Huma parece indicar que las Finanzas descentralizadas están avanzando hacia una dirección más inclusiva y más cercana a la economía real.
Sin embargo, también debemos estar atentos a los riesgos que pueden surgir de los nuevos modelos. La valoración de activos reales y la evaluación de riesgos implementadas en la cadena aún enfrentan desafíos, y la incertidumbre en el ámbito regulatorio no debe ser ignorada. A pesar de esto, la innovación de Huma sin duda abre nuevas posibilidades para el desarrollo futuro de las Finanzas descentralizadas, y vale la pena que la industria esté en continua atención.