Recientemente, una comunidad llevó a cabo un original concurso de redacción, cuyos premios incluyen medallas de gran valor y NFT. La actividad estableció dos mecanismos de selección: el primer lugar se determina por votación de miembros senior de la comunidad, obteniendo una medalla; el segundo y tercer lugar se deciden según la interacción en redes sociales, recibiendo respectivamente un vehículo base y un NFT de héroe.
El propósito de este diseño es evitar los inconvenientes que pueden surgir de sorteos simples, como la monopolización de numerosos premios por unas pocas personas. El primer lugar adopta un modelo similar al de la representación, con el objetivo de seleccionar a los verdaderos contribuyentes de la comunidad; mientras que el segundo y tercer lugar utilizan un mecanismo similar a la prueba de participación, utilizando la influencia en redes sociales como criterio de evaluación.
Sin embargo, este arreglo ha suscitado cierta controversia. Algunos miembros recién incorporados cuestionan la equidad de la actividad, argumentando que los usuarios comunes sin una gran cantidad de seguidores tienen dificultades para sobresalir en la interacción en redes sociales. Esta duda refleja las expectativas de las personas sobre la "perfecta equidad" en el mundo Web3, pero en la realidad, lograr una equidad y transparencia absolutas es sumamente complicado.
De hecho, incluso la Fundación Ethereum, que se considera un referente en la industria, opera de manera más similar a la estructura organizativa tradicional de Web2. Esto indica que el éxito de un proyecto no está directamente relacionado con su adherencia completa a los principios de Web3. Como muestran los estudios de ciencias políticas, en ciertas etapas de desarrollo, el tipo de régimen no tiene un impacto decisivo en la prosperidad económica.
Para la gestión de comunidades, implementar métodos tradicionales de operación comunitaria en un entorno Web3 enfrenta numerosos desafíos. Web3 protege la privacidad de la identidad del usuario, pero también dificulta la implementación justa de algunas operaciones convencionales como votaciones, sorteos, etc. Además, la característica de que un usuario puede controlar múltiples direcciones aumenta aún más la complejidad de la gestión.
Sobre la distribución de los derechos de voto, algunos cuestionan por qué solo los miembros de alto rango tienen derecho a voto. Esta cuestión no tiene una respuesta estándar; el sistema de "voto universal" de la antigua Grecia y Roma en realidad también estaba limitado a los ciudadanos de la ciudad-estado. Una posible propuesta de mejora es otorgar diferentes pesos de voto según el rango de los miembros, pero esto requiere un soporte técnico más complejo y más inversión de mano de obra.
El camino de la gestión de comunidades Web3 aún es largo y necesita ajustes y equilibraciones constantes en la práctica. El objetivo realista en este momento es lograr que la mayoría de los miembros acepten, en lugar de buscar la satisfacción completa de todos. Una comunidad exitosa requiere que los participantes respeten las reglas establecidas, los ganadores mantengan la humildad y los perdedores la paciencia. Al mismo tiempo, mientras el consenso de la comunidad no esté maduro, la dirección también debe actuar con cautela para evitar generar controversias innecesarias.
Esta discusión no solo refleja los desafíos que enfrenta la comunidad de Web3, sino que también muestra la búsqueda de los participantes por la equidad y la transparencia. A pesar de la brecha entre ideales y realidades, a través de la exploración y mejora constantes, creo que la comunidad de Web3 finalmente encontrará un camino de desarrollo que equilibre los intereses de todas las partes.
Esta página puede contener contenido de terceros, que se proporciona únicamente con fines informativos (sin garantías ni declaraciones) y no debe considerarse como un respaldo por parte de Gate a las opiniones expresadas ni como asesoramiento financiero o profesional. Consulte el Descargo de responsabilidad para obtener más detalles.
7 me gusta
Recompensa
7
4
Compartir
Comentar
0/400
TokenRationEater
· 07-10 21:18
Los ricos siempre tienen razón.
Ver originalesResponder0
GasFeeCryer
· 07-09 21:30
Web3 el tonto más perezoso, el Token se fue y solo vende lástima
Ver originalesResponder0
RugpullSurvivor
· 07-08 19:19
¿Vas a usar otra trampa para Cupones de clip, verdad?
Desafíos en la gestión de comunidades Web3: la dilema entre equidad y eficiencia y sus soluciones.
Recientemente, una comunidad llevó a cabo un original concurso de redacción, cuyos premios incluyen medallas de gran valor y NFT. La actividad estableció dos mecanismos de selección: el primer lugar se determina por votación de miembros senior de la comunidad, obteniendo una medalla; el segundo y tercer lugar se deciden según la interacción en redes sociales, recibiendo respectivamente un vehículo base y un NFT de héroe.
El propósito de este diseño es evitar los inconvenientes que pueden surgir de sorteos simples, como la monopolización de numerosos premios por unas pocas personas. El primer lugar adopta un modelo similar al de la representación, con el objetivo de seleccionar a los verdaderos contribuyentes de la comunidad; mientras que el segundo y tercer lugar utilizan un mecanismo similar a la prueba de participación, utilizando la influencia en redes sociales como criterio de evaluación.
Sin embargo, este arreglo ha suscitado cierta controversia. Algunos miembros recién incorporados cuestionan la equidad de la actividad, argumentando que los usuarios comunes sin una gran cantidad de seguidores tienen dificultades para sobresalir en la interacción en redes sociales. Esta duda refleja las expectativas de las personas sobre la "perfecta equidad" en el mundo Web3, pero en la realidad, lograr una equidad y transparencia absolutas es sumamente complicado.
De hecho, incluso la Fundación Ethereum, que se considera un referente en la industria, opera de manera más similar a la estructura organizativa tradicional de Web2. Esto indica que el éxito de un proyecto no está directamente relacionado con su adherencia completa a los principios de Web3. Como muestran los estudios de ciencias políticas, en ciertas etapas de desarrollo, el tipo de régimen no tiene un impacto decisivo en la prosperidad económica.
Para la gestión de comunidades, implementar métodos tradicionales de operación comunitaria en un entorno Web3 enfrenta numerosos desafíos. Web3 protege la privacidad de la identidad del usuario, pero también dificulta la implementación justa de algunas operaciones convencionales como votaciones, sorteos, etc. Además, la característica de que un usuario puede controlar múltiples direcciones aumenta aún más la complejidad de la gestión.
Sobre la distribución de los derechos de voto, algunos cuestionan por qué solo los miembros de alto rango tienen derecho a voto. Esta cuestión no tiene una respuesta estándar; el sistema de "voto universal" de la antigua Grecia y Roma en realidad también estaba limitado a los ciudadanos de la ciudad-estado. Una posible propuesta de mejora es otorgar diferentes pesos de voto según el rango de los miembros, pero esto requiere un soporte técnico más complejo y más inversión de mano de obra.
El camino de la gestión de comunidades Web3 aún es largo y necesita ajustes y equilibraciones constantes en la práctica. El objetivo realista en este momento es lograr que la mayoría de los miembros acepten, en lugar de buscar la satisfacción completa de todos. Una comunidad exitosa requiere que los participantes respeten las reglas establecidas, los ganadores mantengan la humildad y los perdedores la paciencia. Al mismo tiempo, mientras el consenso de la comunidad no esté maduro, la dirección también debe actuar con cautela para evitar generar controversias innecesarias.
Esta discusión no solo refleja los desafíos que enfrenta la comunidad de Web3, sino que también muestra la búsqueda de los participantes por la equidad y la transparencia. A pesar de la brecha entre ideales y realidades, a través de la exploración y mejora constantes, creo que la comunidad de Web3 finalmente encontrará un camino de desarrollo que equilibre los intereses de todas las partes.